Nuevos actores energéticos: prosumidores


Nuevos actores energéticos: prosumidores

La concienciación medioambiental, la necesidad de caminar hacia la descarbonización y el aumento de los costes energéticos han llevado aparejado el surgimiento de métodos alternativos para la generación de electricidad basados en fuentes renovables, entre los que se encuentran las instalaciones de paneles solares para autoconsumo.

Esta transformación está provocando, en paralelo, un cambio en los actores que participan en el mercado energético, con la aparición de nuevas figuras que están llamadas a tener un gran protagonismo. Y es que es precisamente en este sector donde ha irrumpido con más fuerza el denominado 'prosumer', un acrónimo formado de la unión de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor) y que alude a aquellos usuarios que ejercen un papel proactivo sobre un determinado producto o servicio. 

Un nuevo nombre para una nueva realidad, que en el caso de la energía se refiere a un consumidor -ya sea una vivienda, un comercio, un edificio público, una comunidad de vecinos o una fábrica- que genera electricidad en el mismo lugar donde la consume, esto es, mediante paneles solares instalados en el tejado. Con ello, se ahorra todo el gasto de transporte y las infraestructuras, así como las pérdidas que se producen en el camino.

Pero además, la transición a 'prosumidor' da la oportunidad a los usuarios no solo de abastecer su demanda con su propia producción de energía, sino también de inyectar sus excedentes a la red de suministro eléctrico y, por consiguiente, de venderla.

Gestión energética a la carta

Estos nuevos consumidores disponen en la actualidad de opciones y de productos de diversa tipología para facilitar la instalación de plantas fotovoltaicas en residenciales -tanto individuales como colectivos- y en empresas. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías dan al 'prosumidor' más opciones y control sobre la energía que produce.

De hecho, el mercado ofrece hoy en día todo un abanico de nuevas aplicaciones que acompañan al cliente en la gestión eficiente de su consumo energético y en la monitorización en tiempo real del rendimiento de sus paneles; o que permiten, incluso, la comercialización de excedentes solares mediante ‘blockchain’ entre particulares, entre otras.

Actualmente, muchas viviendas y empresas en diferentes países del mundo se han convertido en 'prosumidores' y el potencial de crecimiento es enorme, lo que augura una  revolución en la generación de energía a nivel global que llegará desde las azoteas.

Solo en España se prevé que el autoconsumo alcance los 9.000 megavatios (MW) de potencia instalada en 2030; mientras que un informe reciente de BloombergNEF (BNEF) apunta que 167 millones de hogares y 23 millones de empresas en todo el mundo podrían albergar su propia generación de energía solar para 2050, lo que equivaldría a una capacidad de 2.000 GW más 1.000 GWh de almacenamiento.
¿Cómo ahorrar en la factura de la luz?