¿Cómo ahorrar en la factura de la luz?
Con el precio medio de la luz en el mercado mayorista marcando récords históricos e impactando de lleno en el bolsillo de empresas y consumidores, no es de extrañar que el autoconsumo fotovoltaico mediante paneles solares -que hacen posible generar electricidad en instalaciones propias sin conectarse a la red de distribución- se haya disparado en los últimos meses en España.
Las opciones existentes actualmente en el mercado para acceder a este tipo de tecnología son múltiples, desde instalaciones con cero inversión inicial hasta alquiler de paneles, pasando por el 'crowdfunding', la autoinstalación de kits solares o las soluciones llave en mano, entre otras.
Las opciones existentes actualmente en el mercado para acceder a este tipo de tecnología son múltiples, desde instalaciones con cero inversión inicial hasta alquiler de paneles, pasando por el 'crowdfunding', la autoinstalación de kits solares o las soluciones llave en mano, entre otras.
De forma orientativa, el desembolso para una planta fotovoltaica en una vivienda unifamiliar oscila entre los 3.500 y los 10.000 euros, dependiendo de parámetros como la potencia instalada, la calidad de los equipos o la complejidad técnica de la instalación. El periodo de amortización de esta inversión ronda los siete años, si bien este tiempo puede ser muy inferior con los precios de la luz actuales y si se accede a las ayudas disponibles.
En el caso de España, los fondos Next Generation UE van a abrir grandes perspectivas en este ámbito, dado que uno de los capítulos inversores más cuantiosos es el destinado a impulsar sistemas energéticos verdes. Solo para autoconsumo, se ha dispuesto una partida de incentivos de 900 millones de euros, destinados tanto a grandes empresas como a pymes y particulares.
Las subvenciones oscilan entre 300 y 450 euros por kWp instalado y los particulares podrán descontarse hasta un 40% en el precio de los paneles solares; mientras que las empresas se aplicarán rebajas de entre un 15% y un 45%.
Otras medidas de estímulo son las deducciones en el Impuesto de la Renta, ayudas autonómicas y bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de hasta el 50% y del 95% en el caso del Impuesto sobre Construcciones Inmuebles y Obras (ICIO).
Según estimaciones de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el efecto tractor de este paquete de incentivos permitirá solo este año doblar la potencia instalada y desplegar más de 180.000 nuevas instalaciones en España. Gracias a esta palanca, las previsiones apuntan a un verdadero despegue del autoconsumo en un horizonte próximo, con 3.073 MW nuevos, una auténtica transición energética 'verde' desde las azoteas españolas.
Y es que gracias al autoconsumo, una familia tipo puede rebajar entre un 40% y un 60% su factura de la luz, además de que reduce de forma significativa su huella de carbono. El ahorro es claro: al generar la electricidad que se consume desde su propio tejado, no se asumen los gastos asociados a la compañía comercializadora y a sus costes de actividad, ni tampoco la fiscalidad implícita.
Las opciones existentes actualmente en el mercado para acceder a este tipo de tecnología son múltiples, desde instalaciones con cero inversión inicial hasta alquiler de paneles, pasando por el 'crowdfunding', la autoinstalación de kits solares o las soluciones llave en mano, entre otras.
Las opciones existentes actualmente en el mercado para acceder a este tipo de tecnología son múltiples, desde instalaciones con cero inversión inicial hasta alquiler de paneles, pasando por el 'crowdfunding', la autoinstalación de kits solares o las soluciones llave en mano, entre otras.
De forma orientativa, el desembolso para una planta fotovoltaica en una vivienda unifamiliar oscila entre los 3.500 y los 10.000 euros, dependiendo de parámetros como la potencia instalada, la calidad de los equipos o la complejidad técnica de la instalación. El periodo de amortización de esta inversión ronda los siete años, si bien este tiempo puede ser muy inferior con los precios de la luz actuales y si se accede a las ayudas disponibles.
Incentivos al autoconsumo
En el caso de España, los fondos Next Generation UE van a abrir grandes perspectivas en este ámbito, dado que uno de los capítulos inversores más cuantiosos es el destinado a impulsar sistemas energéticos verdes. Solo para autoconsumo, se ha dispuesto una partida de incentivos de 900 millones de euros, destinados tanto a grandes empresas como a pymes y particulares.
Las subvenciones oscilan entre 300 y 450 euros por kWp instalado y los particulares podrán descontarse hasta un 40% en el precio de los paneles solares; mientras que las empresas se aplicarán rebajas de entre un 15% y un 45%.
Otras medidas de estímulo son las deducciones en el Impuesto de la Renta, ayudas autonómicas y bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de hasta el 50% y del 95% en el caso del Impuesto sobre Construcciones Inmuebles y Obras (ICIO).
Según estimaciones de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el efecto tractor de este paquete de incentivos permitirá solo este año doblar la potencia instalada y desplegar más de 180.000 nuevas instalaciones en España. Gracias a esta palanca, las previsiones apuntan a un verdadero despegue del autoconsumo en un horizonte próximo, con 3.073 MW nuevos, una auténtica transición energética 'verde' desde las azoteas españolas.